El Jabón.

Institución Educativa Distrital Agustín Fernández 

Semana del Conocimiento y Cultura Fernandista.

Jeisson Felipe Ortiz Neita

Curso: 601 Jornada: Nocturna
_________________________________________________

Derivado petroquimico el : Jabon

Dimención historico -Social del Jabon

El jabón básicamente es una sal sódica o potásica resultante de la reacción química entre un álcali (hidróxido de sodio o de potasio) y un lípido;2​ esta reacción se denomina saponificación. El lípido puede ser de origen vegetal (como el aceite de coco) o animal (como la manteca de cerdo). El jabón es soluble en agua. Por sus propiedades detersivas se utiliza para el lavado de ropa, corporal, etc.
Los ácidos grasos que se utilizan como materia prima del jabón son los siguientes:
Aceites vegetales: coco, soja, maíz, oliva, lino, algodón.
Aceites animales: de pescado, grasas animales.
Luego, estos se combinan con cremas, perfumes y colorantes para darles vistosidad.

Origen del Jabón

Como ocurre con otros muchos productos, no está claro cuándo ni cómo se inventó el jabón, y diversos pueblos se atribuyen su invención. Según una de las leyendas, se descubrió en Italia. Cuentan que en el Monte Sapo, cerca de Roma, se hacían sacrificios ceremoniales de animales. En ese mismo monte ardían fuegos para la realización de esas ceremonias de sacrificio. Cuando llovía, el agua arrastraba la grasa animal y las cenizas de esos fuegos, que bajaban por riachuelos hasta la base del monte. Los esclavos que lavaban la ropa de sus amos en las aguas que bajaban desde ese monte descubrieron que esas aguas la limpiaban mejor e, indagando en la razón de esto, descubrieron cómo hacer jabón.
Los restos de jabón más antiguos son de origen babilonio y datan del 2800 a. C

Tipos de Jabón

Existen diferentes tipos de jabón, con distintas combinaciones de consistencia, olor, forma, color, textura, propiedades limpiadoras o terapéuticas. Algunos de los más conocidos tipos de jabones son:

  • Jabón de Marsella:
    El jabón de Marsella (conocido en occitano como Sabon de Marselha y en francés como Savon de Marseille) es un jabón tradicional a base de aceites vegetales fabricado en la zona de Marsella (Francia), estando registrada su venta por primera vez alrededor del año 1370.
  • Jabón de Castilla:
    El jabón de Castilla es un jabón de base vegetal increíblemente versátil, libre de grasas animales e ingredientes sintéticos. Este jabón natural, no tóxico y biodegradable está disponible en forma de barra o líquido. ... Estos aceites le dan al jabón sus propiedades de espuma, hidratación y limpieza.
  • Azul y blanco portugués.
    El jabón azul y blanco, (en portugués, sabão azul e branco) es un jabón utilizado para lavar la ropa, la casa y para la higiene personal. Es producido en Portugal y se exporta a varios países. Tradicionalmente se fabrica en barras de 400 y de 1.500 g.
  • Jabón de brea.
    El Jabón de Brea es suave y emoliente, y tiene el color y el olor característicos de la brea, 
    Este jabón está hecho a base de aceite de oliva, y lleva en su composición la brea de hulla natural.
  • Jabón de coche.
    Se denomina jabón de coche, ​ de cuche, maya, o negro, en Centroamérica y principalmente en Guatemala y El Salvador, a un jabón de fabricación artesanal en cuya preparación se utiliza grasa animal, o aceite de semillas, aunque antiguamente era de cerdo, junto con ceniza de leña y cal
  • Jabón para afeitar.
    Un jabón de afeitar es un jabón diseñado especialmente para afeitar la barba o el vello corporal; se usa en conjunto con una brocha para generar espuma
  • Jabón de Alepo.
    El Jabón de Alepo es un jabón de aceite de oliva sobre engrasado con aceite de laurel, que viene elaborándose de manera tradicional desde hace siglos en la región de Alepo, al norte de Siria. Es el antecesor del Jabón de Marsella y se cree que llegó a Europa en la época de las cruzadas.
  • Jabón liquido.
    El jabón es una sustancia sólida, en polvo o líquida elaborada con la finalidad de limpiar la superficie de algún material sucio, y que se fabrica haciendo cocer hasta fundirse una mezcla de grasas vegetales o animales y ambientes
  • Jabón de aceite.
    El jabón de aceite se produce mediante el proceso de saponificación, un proceso químico en el que se añade hidróxido de sodio y agua a un aceite, lo que da como resultado jabón y glicerina

______________________________________________

Países productores de jabón


Estados Unidos


Alemania


Indonesia

____________________________________________________

Proceso de obtención del jabón

Saponificación

Saponificación. El álcali se dosifica sobre la grasa disuelto en agua, a una
 concentración de entre el 22 % y el 24 %. Por encima de esa proporción se forman
 grumos y por debajo se forma una masa gomosa. La reacción, que dura
 aproximadamente media hora, se lleva a cabo en caliente y con agitación continua. 


Sangrado

La fase superior contiene el jabón y puede ocluir tanto aceite como restos de 
álcali, que deben expulsarse. Para ello se le añade disolución saturada de cloruro de sodio
(25 %). Esto favorece que el grano se compacte
y además, aumenta la diferencia de densidades entre las fases. Se emplea
una cantidad de unas 10 veces más sal muera que grasa inicial y se agita fuertemente. 




Moldeado

El jabón se vuelve a lavar con más salmuera, agitando bien y se separan
las fases hasta donde sea posible. Por último se le da forma por cortado o moldeo y se deja secar.


____________________________________________________

USOS DEL JABÓN

  • Calma picadura de insectos 
  • Suaviza los zapatos de cuero
  • Limpia las manchas mas dificiles
    Elimina tipos de bacterias de la piel
  • FUNCION PRINCIPAL: Limpiar y quitar la suciedad de algún tipo de superficie determinada.

____________________________________________________

Efectos Ambientales En La Produccion Del Jabon

  1. Es Toxico
  2. Alteran de la transferencia y disolución  del oxígeno entre la superficie y el aire, dificultando la autodepuración de las corrientes de agua.  
  3. Perturban la sedimentación. 
  4. Impiden el desarrollo de las algas. 
  5. Efectos tóxicos en los cultivos debido a la presencia de detergentes en las aguas de regadío.

____________________________________________________

Cuidados del jabón

  • No Dejar al alcanse de los niños
  • Evitar El consumo
  • Evitar el contacto con los ojos

____________________________________________________

Fabricación Industrial

Las materias primas se mezclan con agua hasta que forman una pasta. Después se realiza la atomización, que consiste en transformar la pasta en polvo:
La pasta pasa por un tubo a presión y entra en una gran torre, donde es "rociada" con aire caliente a contracorriente.
El aire evapora el agua de la pasta y se forma el polvo (es más o menos fino según la presión con la que ha salido del tubo y el diámetro de los orificios del "rociador").
Algunos de los ingredientes, que no pueden resistir la temperatura del aire caliente o la humedad, se añaden al polvo obtenido después de la atomización.
A continuación, el polvo se revuelve en un tambor giratorio. Finalmente, pasa por un cedazo que separa las partículas demasiado finas o gruesas, esto hace un contraste en los diferentes tipos de jabones que podemos encontrar en los mercados..

______________________________


USO pide "priorizar" el jabón sobre el gel hidro alcohólico en centros Infantiles para prevenir intoxicaciones  

La Federación de Enseñanza de la Unión Sindical Obrera (Feuso) de Andalucía ha reclamado este viernes "sensatez" a la hora de dotar a los centros de Educación Infantil de medidas efectivas "y acordes a las características de su alumnado" de prevención frente a la Covid-19, lo que pasa, a su juicio, por priorizar "la entrega de jabón en vez de soluciones hidroalcohólicas dado el potencial riesgo de intoxicaciones de estas últimas".

Esta petición de Feuso Andalucía, canalizada a través de un comunicado, se basa, según explica, en una reciente información difundida por el Servicio de Información Toxicológica (SIT) del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (Intcf), dependiente del Ministerio de Justicia, que ha notificado la detección de un aumento "muy significativo de intoxicaciones accidentales por geles hidroalcohólicos en niños durante la pandemia" del coronavirus.

Según los datos del SIT citados por Feuso, si en 2019 se detectaron 90 consultas, en lo que va de 2020 se han registrado 874. De ellas, 585 fueron intoxicaciones de niños; 368 de ellos de menores de dos años. Estos datos suponen "un aumento de más de un 900% de intoxicaciones en lo que va de 2020 respecto al total de 2019".

Desde el sindicato aclaran además que "la mayoría de estas intoxicaciones se dieron de manera accidental", y "más del 84% fue por vía oral; un 7%, a través de la mucosa ocular; casi un 3%, por inhalación; y más de un 2% han sido por exposición cutánea". Los síntomas más habituales generados han sido irritación del aparato digestivo, vómitos, diarrea, tos, enrojecimiento ocular, lagrimeo o visión borrosa, entre otros. En general, con "cuadros leves que en poco tiempo revierten".

Desde Feuso Andalucía indican que ya denunciaron antes del inicio de curso "que se tuviera en cuenta esta situación", pero "desde la administración se hizo caso omiso, al igual que tampoco se atendió, ni se ha hecho aún, su demanda de que los profesionales de estos centros también cuenten con mascarillas FFP2, tal y como marca la normativa de prevención de riesgos laborales".

"En cuestiones de prevención, y más cuando nos referimos a centroseducativos, no se puede optar por el café para todos", sino que "hay que atender la especificidad de cada ámbito", según ha manifestado la secretaria general de Feuso Andalucía, María de la Paz Agujetas.

En esa línea, desde Feuso reclaman "hacer lotes concretos de materiales de prevención para los centros de Educación Infantil, en los que se priorice el uso del jabón en vez de las soluciones hidroalcohólicas para la higiene de manos", así como que se proporcionen "mascarillas FFP2 para los profesionales de estos centros".

Por el momento, "son los propios centros los que están asumiendo la adquisición de estos materiales de prevención pese a que debe ser la administración la que corra con ello", según apostilla el sindicato, que, en cambio, y en relación a la entrega de este material de prevención e higiene, agradece a la administración que el traslado del mismo, "proporcionado por la Consejería de Salud y Familias en colaboración con la de Educación y Deporte, ya no tenga que ser a travésde los CEP provinciales, a los que tenía que acudir cada centro, sino que ya se remite mensualmente a cada centro por mensajería". INCIDENCIA DE LA COVID-19 EN CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL

Por otro lado, desde Feuso han informado de una reunión de la Mesa de Educación Infantil en la que se han expuesto estos temas, y donde "los representantes de la Consejería de Educación han valorado de forma positiva el inicio del curso escolar en estos centros".

Desde Feuso Andalucía consideran que "el mérito de lo que haya salido bien corresponde a los profesionales de la Educación Infantil, quienes, gracias a su sobreesfuerzo, vocación y entrega a su alumnado, han conseguido subsanar las carencias encontradas".

En cuanto a la incidencia del coronavirus entre los profesionales de estos centros, desde la Consejería se ha notificado, según apunta Feuso, que en este arranque de este curso se han tenido que cerrar 94 unidades --lo que representa el 1,5% del total-- y un total de 29 centros, el 1,39%.

Comentarios